Seguimos prefiriendo el bar para tomar cerveza, y si es cerca de la playa mejor / JC Morales
Preferimos el bar para tomar cerveza, y si es cerca de la playa mejor / JC Morales

 

La crisis económica ha obligado a los españoles a cambiar muchos de sus hábitos de consumo, y aunque el bar sigue siendo el lugar preferido para tomarnos una caña, el consumo de cerveza en hostelería ha perdido terreno frente al hogar.

Según datos del último Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España, el consumo per capita de cerveza en nuestro país continúa reflejando la situación económica, y en 2012 se situó en 47,5 litros por persona, lo que supone una caída del 1,5% respecto al año anterior.

Ni siquiera circunstancias favorables al consumo de cerveza, como la Eurocopa de fútbol o el aumento del turismo extranjero, contribuyeron a su reactivación. Esta tendencia a la baja se manifiesta en mayor medida en los establecimientos hosteleros, donde las ocasiones de consumo se redujeron un 4,5% frente al incremento del 3,5% en el hogar.

Si bien bares y restaurantes se mantienen como el lugar preferido de los españoles para disfrutar de la cerveza, estos locales acumulan un descenso del consumo del 21% en los últimos seis años.

Este indicativo refleja la realidad del hostelero, cuya facturación –en torno a los 3.000 millones de euros- sufrió en 2012 la peor caída de los últimos cinco años (6,2%), según la Federación Española de Hostelería (FEHR).

En esta línea, las ventas del sector cervecero a la hostelería se redujeron en un 3,6% en 2012 frente al mantenimiento que tuvo lugar en 2011. Según Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, “la caída continuada de las ventas a bares y restaurantes perjudica gravemente al sector no sólo porque la cerveza suponga el 25% de su facturación, sino también porque unidos representan un estilo de vida y una cultura que nos diferencia del resto de países”.

Isabel García Tejerina y Jacobo Olalla, en la presentación del informe
Isabel García Tejerina y Jacobo Olalla, en la presentación del informe

El consumo de cerveza representa aproximadamente la mitad de la recaudación del Estado a través de los impuestos que gravan a las  bebidas alcohólicas. Del total de 4.500 millones de euros recaudados, 1.900 millones corresponden al IVA, en su mayor parte generados gracias al consumo en hostelería.

Asimismo, la cerveza es la primera bebida con contenido alcohólico generadora de empleo al mantener más de 221.000 puestos de trabajo, de los que un 84% se encuentra en los casi 223.000 bares del país. También se benefician los sectores abastecedores, especialmente el agrícola, donde la cerveza contribuye a crear 20.700 empleos indirectos.

Para la elaboración de cerveza se emplea la práctica totalidad de la cebada y el lúpulo cultivados en España, razón por la cual el sector cervecero colabora en el desarrollo de nuevas variedades de malta cervecera y contribuye al mantenimiento del lúpulo en 35 localidades (31 sólo en Castilla y León). El aumento de las exportaciones de malta, cerca de un 2% en 2012, y la sexta posición de España en los países europeos productores de lúpulo dan buena muestra del dinamismo de estos sectores.

Entre los datos positivos del informe destaca el incremento de las exportaciones, en un porcentaje bastante superior al del año anterior (25% en 2012 frente al 9% en 2011), lo que supone un reconocimiento de la calidad de las cervezas elaboradas por las compañías cerveceras españolas. Presente ya en más de 100 países de los cinco continentes, la cerveza española tiene en Guinea Ecuatorial, Portugal y Australia sus principales destinos.

España ocupa el cuarto lugar del ranking de producción cervecera de la Unión Europea con 33 millones de hectolitros, solo por detrás de Alemania (95,5 millones), Reino Unido (45,6 millones) y Polonia (37,8 millones).

A este respecto, la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha destacado la posición española en relación con otros países europeos. “Estamos por encima de países con una enorme cultura y tradición cervecera como son Holanda, Bélgica, Dinamarca o la República Checa, y a nivel mundial, la producción del sector español se mantiene entre los 10 primeros”, subrayó.

Por ello, García Tejerina ha animado a la asociación de Cerveceros de España a continuar desarrollando su labor a favor de esta producción, ya que  “el estilo de vida mediterráneo no sería el mismo sin esta bebida”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.